Traje Típico de Santa Cruz La Laguna
Santa Cruz La Laguna es un municipio
del departamento de Sololá, localizándose en la parte central de dicho
departamento, y colinda al norte con los municipios de Santa Lucía Utatlán y
San José Chacayá, al sur con el Lago de Atitlán, al este con la aldea San Jorge
La Laguna del municipio de Sololá, y al oeste con el municipio de San Marcos La
Laguna.
Santa Cruz La Laguna estuvo ocopado desde la época prehispánica (antes del año 1492), por indígenas chakchiqueles, y su fiesta titula se celebra del 7 al 11 de mayo, en honor a Santa Elena de la Cruz, en donde se puede apreciar el traje típico de la región, el cual se describe a continuación:
El hombre usa un pantalón corto que llega a la rodilla, con numerosos estilos de matariales tejidos por mujeres sobre telares de mano, como
- Material monocromo blanco con rayas azules
- Material blanco con rayas azules y jaspeadas a lo largo, azules a
lo ancho.
Cualquiera que sea el material de
fondo usado, los pantalones llevan dibujos en formas geométricas en tiras
ininterrumpidas y pequeñas figuras de animales y humanas, bordados en lana
cereza, verde, morada, muy abreviadas en sus detalles.
El Tzute lo usa enrollado alrededor
del sombreo de paja, siendo de unas 31 por 25 pulgadas presentando rayas
jaspeadas, mezcladas con otras cafés, amarillas y verdes de distintos anchos de
cada lado de la costura central, con motivos bordados e independientes,
esparcidos sobre la superficie del material, sin plan aparente, con borlas
aplicadas en las esquinas.
La Camisa es de manga larga de
material blanco, tejido a mano con rayas angostas azules, predominando el corte
europeo. Las Fajas o bandas de fondo rojo con listas transversales en
hilos anaranjados y verdes. Además, usa una Frazada, que es un pequeño
rectángulo de lana negra con listas blancas en ambos sentidos.
La mujer usa vistosos güiples (o blusas) tejidos en algodón blanco con
franjas verticales rojas y moradas, con diseños geométricos y de pequeñas aves
multicolores bordados en el talle.
El corte o falda consiste en una pieza
de tela enrollada alrededor del cuerpo, de color azul liso, alcanzando media
pantorrilla, la cual requiere de dos anchos de material y la costura que los
une consiste en piezas de media pulgada de sedas de color, como verde, rosado,
morado, anaranjado, sin orden regular y el largo que sobra lo voltean a la
citura por lo menos una vez, colocándose la faja de tal manera que deje al
descubierto cuatro pulgadas como mínimo, de la parte superior de la falda.
La faja es de fondo rojo con rayas
delgadas negro-azul o amarillas a lo largo de la pieza, que se repiten a una
pulgada de intervalo, con líneas transversales ubicadas cada cuatro a cinco
pulgadas..
El Tzute que es una tela para llevar
paquetes, y es rayada, roja y café, tejida en doble ancho, formando cuadrados
de 30 pulgadas por lado. Este es un ejemplar sin adornos, el cual se lo
doblan en forma diagonal pra llevar al niño sobre la espalda.
Por
último, usan un tocado o tocoyal, que son cabellos retorcidos alargados poor
una cinta de estilo totonicapense, que se enrollan al rededor de la cabeza como
corona, semejando un sol radiante.
Traje
Típico de Dolores
Dolores es
un municipio que se localiza a setenta y ocho Kms. con rumbo sureste de la
Cabecera Departamental de Petén, y a una distancia de 420 kilómetros de la
Ciudad de Guatemala.
Dolores limita al norte con Santa Ana y Melchor de Mencos, al oeste con San Francisco y Sayaxché, al este colinda en toda su extensión con Belice y al su con el municipio de Poptún, y cuenta con dos tipos de clima: Cálido y seco en su parte norte sin contar con una estación bien definida, y con clima cálido con inviernos benignos en el resto del municipio.
Este municipio celebra su feria titula en honor a la Virgen de Dolores, del 23 al 31 de mayo de cada año, y durante estos nueve días se llevan a cabo bailes populares en donde se pueden apreciar los característicos trajes de este municipio, el cual es uno de los más legendarios y antiguos del departamento del Petén y que se describe a continuación:
Este traje regional está elaborado en manta blanca que representa la paz y la tranquilidad de este pueblo trabajador de Petén, contando con todas las características de la antigua usanza doloreña.
La falda es amplia y diseñada en manata blanca de tres alforzas en el ruedo.
La blusa también esta está hecha de la misma tela, con un corte recto y cuello cuadrado, llevando copas pequeñas en el pecho, está decorada con encaje negro ribeteado, en el cuello y las mangas ya que estos eran los unicos adornos que estas hermosas mujeres le agregaban a sus trajes. En la orilla de la blusa, una cinta que defina la sutil figura de la simpática doloreña.
En los pies, calzan caites de cuero, elaboradas por las manos de los afanados hombres peteneros.
sin faltarles en el cabello las hermosas flores, cosechadas en los jardines que ellas mismas cultivaban, complementando este traje con accesorios de oro puro, ya que en la época de nuestras abuelas esto era común entre los pueblos peteneros, por los comerciantes que traían hermosas cadenas salomónicas, pulseras y anillos del hermano país de México.
Dolores limita al norte con Santa Ana y Melchor de Mencos, al oeste con San Francisco y Sayaxché, al este colinda en toda su extensión con Belice y al su con el municipio de Poptún, y cuenta con dos tipos de clima: Cálido y seco en su parte norte sin contar con una estación bien definida, y con clima cálido con inviernos benignos en el resto del municipio.
Este municipio celebra su feria titula en honor a la Virgen de Dolores, del 23 al 31 de mayo de cada año, y durante estos nueve días se llevan a cabo bailes populares en donde se pueden apreciar los característicos trajes de este municipio, el cual es uno de los más legendarios y antiguos del departamento del Petén y que se describe a continuación:
Este traje regional está elaborado en manta blanca que representa la paz y la tranquilidad de este pueblo trabajador de Petén, contando con todas las características de la antigua usanza doloreña.
La falda es amplia y diseñada en manata blanca de tres alforzas en el ruedo.
La blusa también esta está hecha de la misma tela, con un corte recto y cuello cuadrado, llevando copas pequeñas en el pecho, está decorada con encaje negro ribeteado, en el cuello y las mangas ya que estos eran los unicos adornos que estas hermosas mujeres le agregaban a sus trajes. En la orilla de la blusa, una cinta que defina la sutil figura de la simpática doloreña.
En los pies, calzan caites de cuero, elaboradas por las manos de los afanados hombres peteneros.
sin faltarles en el cabello las hermosas flores, cosechadas en los jardines que ellas mismas cultivaban, complementando este traje con accesorios de oro puro, ya que en la época de nuestras abuelas esto era común entre los pueblos peteneros, por los comerciantes que traían hermosas cadenas salomónicas, pulseras y anillos del hermano país de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario